Senasa certificó el envío de 24 toneladas del producto desde el puerto de Buenos Aires con destino al país caribeño luego de más de 15 años.
Previo a su participación en la Misión Comercial Internacional en Shanghai, China, una iniciativa que busca promover la exportación de carne pampeana y posicionarla en el mercado chino, Gastón Pellegrino y Patricio Casiraghi, representantes de Frigorífico Pico, Martín Gonzalez, de Importadora y Exportadora de la Patagonia SA y Alfredo Cassani, representante de Carnes Pampeanas, comparten sus experiencias en comercio internacional de carnes enfatizando la importancia del mercado chino.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se habilitó la exportación de productos aviares argentinos a los Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica, luego de varios meses de negociaciones llevadas adelante por el Senasa. A partir de la restitución del estatus sanitario argentino como país libre de influenza aviar.
La recomposición del precio del ternero activa un círculo virtuoso para toda la ganadería y permite indirectamente comenzar a estabilizar el negocio para próximo ciclo. Aunque la suba llega tarde para muchos criadores que han vendido de manera anticipada.
La negociación por los precios de la carne en el mercado interno argentino comenzó este martes 15 entre autoridades y representantes de los frigoríficos. El secretario de Agricultura respondió a los medios que las exportaciones de carne no fueron suspendidas.
La inversión será en sus plantas de Brasil; EE.UU. y sobre todo en Argentina donde se inaugurará un Nuevo Centro de Negocios y un Centro de I+D. Además suma a su plantilla al Ing. Agrónomo Guillermo Alonso quien estará a cargo del Área de Grandes Cuentas.
Este jueves, se formalizó la Mesa de Legumbres de Santa Fe, que tendrá lugar en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Con este encuentro ponemos a disposición herramientas para promover e incrementar las exportaciones de los productos y servicios de pymes argentinas", sostuvo Comerio.
El Informe de Actualidad Industrial de la UIA de mayo señaló que respecto de abril la producción manufacturera registró una caída del 0,2%.
Un reciente informe remarca que los números van en ascenso. Todavía no están dentro de los parámetros de 2021, por ejemplo, pero superan en un 300 por ciento a lo que fue el 2022.
Si las fábricas procesan un promedio de 3 millones de toneladas por mes de soja y las ventas de los productores no superan las 500.000 toneladas, el déficit mensual sería teóricamente de 2,50 millones de tonelada.
El Puerto de San Pedro continúa con una actividad constante en diferentes tareas que son realizadas, mayoritariamente por mano de obra sampedrina y que continúa movilizando la economía local.