Argentina abre ofertas económicas definitivas por obras de gasoducto de Vaca Muerta

El viernes las autoridades abrieron las ofertas económicas por el lote 4, presentadas por la local BTU y un consorcio integrado por el grupo ítalo-argentino Techint y la local Sacde. El Lote 4 incluye la construcción de un loop en el gasoducto Neuba II y la construcción de la interconexión Mercedes-Cardales.
El martes se había abierto una oferta económica por el lote 3. Cinco partes presentaron sus propuestas técnicas este mes. Para el lote 3, las autoridades aceptaron la oferta de la firma local BTU.
Ya se adjudicaron contratos por el lote 1 y el lote 2 a Techint-Sacde. El actor local Esuco obtuvo el contrato del lote 5.
Se pusieron en oferta cinco lotes de obras. Los lotes 1-3 corresponden a la construcción del ducto principal, entre Tratayén, en la provincia de Neuquén, y Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. El Lote 5 incluye la construcción de una planta compresora en Mercedes.
El presidente del directorio de Energía Argentina, Agustín Gerez, señaló que los funcionarios estaban trabajando los siete días de la semana para avanzar en el proceso y que el objetivo era poner en marcha la primera fase a mediados de 2023. Los trabajos de la primera fase contemplan el despliegue de alrededor de 680km de tuberías, que se utilizarían en el ducto principal y en proyectos auxiliares como el enlace Mercedes-Cardales.
Energía Argentina, encargada de la gestión del proyecto, y el fabricante Siat firmaron recientemente un contrato por el suministro de tuberías. También se lanzaron procesos licitatorios para componentes como válvulas y equipos de medición.
El precio de referencia de la primera etapa, que se llevará a cabo bajo el modelo de obra pública, se estimó en alrededor de US$1.600 millones y se dio a conocer el año pasado, pero ahora es probable que la cifra sea significativamente mayor debido a la inflación y al debilitamiento del peso.
Argentina quiere construir el gasoducto para permitir una mayor producción nacional de gas que, a su vez, sustituiría las costosas importaciones de GNL en el invierno y abriría la puerta a exportaciones en firme durante todo el año a países vecinos.