La utilización de la capacidad instalada de la industria volvió a subir y llegó al 68,4%

Nacionales 14 de julio de 2022 Por Modo Productivo
Las principales incidencias positivas se registraron en las industrias metálicas básicas, los productos alimenticios y bebidas y en la industria metalmecánica excepto automotores, según el informe de mayo del Indec
Trabajo-en-Argentina

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en mayo en 68,4%, nivel superior a la utilización del mismo mes de 2021, que fue de 61,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En lo que respecta a abril pasado, el uso de la capacidad instalada en el sector fabril marcó un incremento de casi un punto porcentual, al cotejar contra el 67,5% del mes previo.

Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio son industrias metálicas básicas (85,8%), productos minerales no metálicos (81,4%), refinación del petróleo (81,3%), papel y cartón (78%), y sustancias y productos químicos (74,3%).

En tanto, los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general son productos alimenticios y bebidas (64,8%), edición e impresión (61,7%), productos del tabaco (61,5%), productos textiles (59,5%), metalmecánica excepto automotores (57,1%), industria automotriz (57,1%), y productos de caucho y plástico (55,4%).

En mayo de 2022 las industrias metálicas básicas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 85,8%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (74,4%), relacionado principalmente a una mayor elaboración de acero crudo. Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo arrojó una suba interanual de 14,3% en mayo.

Los productos alimenticios y bebidas exhibieron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,8%, superior al registrado en mayo de 2021 (59,1%), vinculado a un crecimiento en la producción de carnes rojas y en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas de aguas y gaseosas.

En tanto, la industria metalmecánica, excepto automotores, registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,1%, superior a la del mismo mes del año anterior (49,8%), como consecuencia de una mayor fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico.

De acuerdo al Indec, la industria automotriz mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,1%, superior al de mayo de 2021 (44,6%), vinculado a una mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

En otro orden, los productos minerales no metálicos registraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,4%, superior al del mismo mes de 2021 (68,9%), debido a una mayor fabricación de cemento, vidrio, placas de yeso y mosaicos.

Mientras que el bloque de sustancias y productos químicos mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (71,7%) como consecuencia de mayores niveles de producción de fertilizantes, productos químicos básicos y materias primas plásticas, según informó el organismo de estadísticas oficial.

Por su parte, la refinación del petróleo arrojó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,3%, superior al de mayo de 2021 (75,4%), a partir de un mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo y los productos de caucho y plástico presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,4%, superior al registrado en el mismo mes de 2021 (50,5%), vinculado a mayores niveles de fabricación de manufacturas de plástico.

Por último, la producción de papel y cartón mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 78%, superior al del mismo mes del año anterior (74%), explicado por una mayor fabricación de papeles sanitarios y papel y cartón para envases y embalajes.

Modo Productivo

Noticias sobre empresas, PyMEs, agro, emprendedores y turismo del Norte de la Provincia de Buenos Aires y alrededores.

Te puede interesar