Marzo marcó un récord en el ingreso de los dólares del campo y el primer trimestre del año dejó una suba del 18%

La liquidación de divisas de la agroexportación se ubicó el mes pasado en casi US$3000 millones y representó así el mejor nivel para un mes de marzo en los últimos 20 años. La noticia es un alivio para el Gobierno que sigue agobiado por la escasez de los dólares y muestra cómo el agro sigue haciendo su aporte pese a los vaivenes políticos y económicos del país.
Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el mes pasado ingresaron al país US$2.984.037.264. Eso significó una mejora del 16% respecto de febrero último y un crecimiento del 7% versus marzo de 2021.
La cámara que agrupa a los exportadores destacó que se trató del “mejor mes de marzo de los registros de los últimos 20 años”.
En lo que va de 2022 ya ingresaron por divisas de la agroexportación US$7.926.081.168. Para comparar, entre enero y marzo de 2021 entraron US$6.724.006.940. Así, el primer trimestre de 2022 mostró un crecimiento del 18% contra el mismo trimestre de 2021.
En medio de los mejores precios internacionales de los granos, pese a que la cosecha local fue menor, en 2021 la agroexportación ingresó US$32.807.933.377. Eso significó una mejora de más de US$12.500 millones respecto de todo 2020.
Los precios internacionales han seguido tonificados y la invasión de Rusia a Ucrania -países claves en maíz, trigo, aceite de girasol, entre otros productos- consolidó esa tendencia en general.
“Los precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista, aunque los embarques fueron afectados por la persistente bajante del río Paraná, que reduce las cargas en los puertos de up river así como condiciones climáticas cambiantes”, señaló Ciara-CEC en un comunicado.
El Gobierno viene de subir las retenciones a la harina y el aceite de soja de 31 a 33% quitándole así a la industria un diferencial que el sector defendía como un estímulo clave para agregar valor, esto es transformar el grano de soja en esos subproductos.
Ciara-CEC dio cuenta en su informe precisamente sobre la mayor carga tributaria sobre la actividad. “Recordemos que el total de las divisas informadas mensualmente se ingresan de forma plena en el Banco Central de la República Argentina, así como que el Estado a través de los impuestos, representa cerca del 50% de los ingresos de divisas del complejo cerealero-oleaginoso, según datos de FADA, y que esta carga tributaria se ha incrementando desde la reciente suba de derechos de exportación”, indicó.
En lo que va de 2022 ya ingresaron por divisas de la agroexportación US$7.926.081.168. Para comparar, entre enero y marzo de 2021 entraron US$6.724.006.940. Así, el primer trimestre de 2022 mostró un crecimiento del 18% contra el mismo trimestre de 2021.
En medio de los mejores precios internacionales de los granos, pese a que la cosecha local fue menor, en 2021 la agroexportación ingresó US$32.807.933.377. Eso significó una mejora de más de US$12.500 millones respecto de todo 2020.
Los precios internacionales han seguido tonificados y la invasión de Rusia a Ucrania -países claves en maíz, trigo, aceite de girasol, entre otros productos- consolidó esa tendencia en general.
“Los precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista, aunque los embarques fueron afectados por la persistente bajante del río Paraná, que reduce las cargas en los puertos de up river así como condiciones climáticas cambiantes”, señaló Ciara-CEC en un comunicado.
El Gobierno viene de subir las retenciones a la harina y el aceite de soja de 31 a 33% quitándole así a la industria un diferencial que el sector defendía como un estímulo clave para agregar valor, esto es transformar el grano de soja en esos subproductos.
Ciara-CEC dio cuenta en su informe precisamente sobre la mayor carga tributaria sobre la actividad. “Recordemos que el total de las divisas informadas mensualmente se ingresan de forma plena en el Banco Central de la República Argentina, así como que el Estado a través de los impuestos, representa cerca del 50% de los ingresos de divisas del complejo cerealero-oleaginoso, según datos de FADA, y que esta carga tributaria se ha incrementando desde la reciente suba de derechos de exportación”, indicó.