Un espacio para que las PyMEs puedan crecer y desarrollarse

El origen del comercio en lo que es nuestro país y buena parte del mundo sucedió hace miles de años. A fines del período Neolítico, la incorporación de nuevas herramientas y desarrollos permitieron a las comunidades generar cosechas cada vez más grandes a las que necesitaba su propia población y esos excedentes de alimentos empezaron a intercambiarse -de a poco y con mucho cuidado- por distintos objetos.
Desde entonces -y hasta el día de hoy- una de las principales preocupaciones y objetivos de toda empresa es encontrar nuevos mercados y clientes con quienes poder intercambiar sus productos o servicios.
En la actualidad existen en Argentina alrededor de 600.000 PyMEs, distribuidas a lo largo del extenso territorio nacional, que necesitan vincularse, relacionarse y encontrar nuevas oportunidades comerciales. Pero la vorágine -muchas veces propia de una montaña rusa- con que las PyMEs tienen que lidiar en el día a día hace que ese contacto entre pares no se de con la frecuencia que uno imagina. Incluso dentro de un mismo país, incluso dentro de una misma provincia, incluso dentro de un mismo municipio.
Te puede interesar: Apostar a una mayor vinculación comercial
Por eso, es tan importante el trabajo que las cámaras de comercio, las federaciones y los distintos tipos de gobierno puedan hacer para facilitar a las PyMEs ese nuevo vínculo comercial tan necesario.
Con ese fin nos convocó hace un año Horacio Rodríguez Larreta cuando decidió crear la Dirección de Relaciones Interjurisdiccionales de PyMEs del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de ese momento comenzamos a reunirnos con funcionarios locales y representantes de cámaras de comercio y federaciones empresarias de toda la Argentina. Fuimos a sus provincias, los escuchamos y nos pusimos a trabajar en conjunto para encontrar la manera de beneficiar a las pequeñas y medianas empresas de las distintas jurisdicciones.
Alrededor de seis meses después, en noviembre de 2022, tuvimos nuestro primer BA Impulsa Federal. Junto al ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti, y el subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas, Christian Bauab, juntamos por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires a más de 70 PyMEs de 10 provincias y 30 cámaras de comercio y federaciones del norte del país con más de 100 empresas y 30 asociaciones empresarias porteñas.
El encuentro fue un éxito, superó todas las expectativas e hizo que, apenas unos meses más tarde, tuviéramos nuestro Segundo BA Impulsa Federal, ésta vez con provincias del centro y sur del país.
En esta nueva edición participaron en total más de 65 cámaras de comercio e industria y federaciones junto a cerca de 200 PyMEs, con el agregado de que dentro de la misma jornada se registraron ya entre ellas más de 450 reuniones de rondas de negocios. Gracias al trabajo y el apoyo de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) establecimos un mecanismo de contacto previo por el cual, las PyMEs de los distintos rubros no solo intercambiaron tarjetas, sino que vinieron con las reuniones programadas para dialogar cara a cara allí, en una misma mesa, con un objetivo.
Hubo empresas de la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, San Juan, Santa Cruz, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.
En el BA Impulsa Federal se realizaron también espacios de networking en donde los participantes pudieron expandir su red de contactos profesionales, descubrir oportunidades laborales, conocer nuevos clientes y generar asociaciones importantes para expandir su PyME. Además, paralelamente, se realizaron diferentes charlas.
El economista Carlos Melconian compartió el escenario que ve para las PyMEs en los próximos dos años; el consultor de marketing digital, Ariel Benedetti, brindó consejos para impulsar negocios a través de las redes sociales; Martín Castelli, fundador de “Todo moda” e “Isadora” contó su historia e incentivó a afrontar nuevos desafíos; y, otros tres emprendedores exitosos, relataron también sus experiencias en un panel que estuvo conducido por Vanesa Kliksberg: Jonathan Romero, presidente de “Pastalinda”, Ezequiel Mesquita, CEO de “TAH”, y Alexandre Boccara, fundador de “Kitchinita”.
Los inicios del comercio primitivo hace miles de años no solo incluyeron un intercambio de bienes y alimentos, sino también de prácticas, mecanismos, innovaciones científicas y tecnológicas. Debemos seguir generando este tipo de espacios para las PyMEs y otorgarles un marco de previsibilidad mayor en el que puedan crecer, proyectar y desarrollarse. Todo parte del encuentro, la unión y la confianza.