San Nicolás: entre los destinos turísticos más elegidos de la provincia

Turismo 20 de marzo de 2022 Por Modo Productivo
La ciudad fue elegida como destino ideal para los amantes de la historia y la arquitectura, destacando su atractivo Circuito Histórico, que cuenta con más de 10 edificaciones emblemáticas.
sn

A 221 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires se ubica este interesante destino que atrapa a los visitantes no sólo por la naturaleza del lugar, sino también por sus imponentes edificios y las historias que se esconden detrás de sus paredes.

Para los amantes de la historia y la arquitectura, la Ciudad de San Nicolás cuenta con el Circuito Histórico que recorre 10 edificios destacados del patrimonio nicoleño. Todos sitios ubicados en el centro de la ciudad, que pueden apreciarse tranquilamente en un paseo a pie. 

Circuito de Arte Urbano
Con el objetivo de transformar diversos espacios públicos que se encontraban en mal estado y deteriorados, durante el 2021, San Nicolás comenzó un proyecto para que artistas urbanos realicen intervenciones en las edificaciones. Los murales fueron pintados en 12 fachadas distribuidas entre las avenidas Falcón, Alberdi, Savio-Moreno y el río. Entre las personas a cargo de las obras particippó del proyecto Martín Ron, considerado uno de los mejores muralistas del mundo, quien viajó con su arte por distintas ciudades del mundo como Moscú o Nueva York.

La obra de Martín Ron arrancó con un mensaje en el edificio ubicado en Sarmiento 24 que decía “Hola mamá” que llamó la atención de todos los que pasaban por esa calle pero que luego fue mutando.

Palacio de Tribunales
El actual edificio de los Tribunales de San Nicolás comenzó a construirse en abril de 1904 y se inauguró dos años después, el 9 de abril de 1906. El diseño y la dirección de obra estuvieron a cargo del Ingeniero Civil Juan Bautista Aramburu, responsable de la construcción de muchas obras que le permitieron a San Nicolás alcanzar su jerarquía de ciudad.

El edificio de Tribunales se levantó sobre el antiguo depósito de pólvora militar que en 1852 explotó ocasionando graves daños, incluyendo la destrucción de la primera capilla de la ciudad.

Durante la intendencia de Dámaso Valdés (1904) se comenzó la construcción de un edificio estable para la Municipalidad. Proyectado por el Ingeniero Civil Juan Bautista Aramburu, su diseño tiene características monumentales y eclécticas, inspirado en los grandes palacios renacentistas.

Fue el 10 de diciembre de 1905, luego del fallecimiento de Dámaso Valdés, cuando el Intendente Serafín Morteo inauguró oficialmente el Palacio Municipal de San Nicolás. 

Con jardín y estanque central, el edificio se organizó en dos plantas. El despacho del Intendente, Tesorería y Contaduría se ubicaron en la planta baja mientras el primer piso se destinó a las Secretarías.

Casa del Acuerdo
Es el sitio donde el General Justo José de Urquiza reunió a los gobernadores de las provincias argentinas para realizar un acuerdo que pudiera sentar las bases de la organización nacional de Argentina, el mismo sería el precedente de la Constitución de 1853.

La casa representa una arquitectura colonial sencilla, sin ornamentos y su principal característica es el patio central, típico de las viviendas familiares hasta fines del siglo XIX. 

Durante varias décadas después de la firma del Acuerdo, la casa no tuvo el mantenimiento adecuado y estuvo a punto de su destrucción definitiva. Sin embargo, se realizaron trabajos de restauración y fue creado el Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.

Fuente original: MDZ Online

Modo Productivo

Noticias sobre empresas, PyMEs, agro, emprendedores y turismo del Norte de la Provincia de Buenos Aires y alrededores.

Te puede interesar