Tres emprendedores se juntaron para crear una foodtech de viandas veganas

Axel Laban Arzubi y Elu Curcio, son dos emprendedores veganos que viajaron por el mundo y pensaron que podían replicar un modelo de negocio basado en vender viandas saludables a través de una suscripción digital en una economía altamente inflacionaria y en un país como Argentina, donde la mayoría de las comidas son a base de carne y papas, en todas sus combinaciones.
Elu es contadora de la UBA y tiene un Magister en Gestión Ambiental. Axel es Magister en Negocios por Internet y experto en Comercio Electrónico, usaron su experiencia para conectarse con un tercer socio, el empresario gastronómico José Pini.
Así, reuniendo lo mejor de cada uno, estos emprendedores lanzaron HolaVeggie, una propuesta gastronómica a gran escala que funciona a través de un servicio por suscripción de kits de comida a base de plantas, para cocinar en casa.
Durante la pandemia, tuvieron que superar el desafío de tener personal ocioso y un gran depósito en Vicente López totalmente frenado.
En una entrevista exclusiva con PyMES de A24.com, Axel Laban Arzubi, co-creador de HolaVeggie, aseguró que la empresa "básicamente lo que hace es ayudar a la gente a comer más plantas, quitando todo ese lío asociado a cocinar en casa".
"La forma en que funciona es súper simple. Te suscribís a un plan a través de nuestra página web y una vez por semana vamos a enviar una caja con ingredientes super frescos en la cantidad exacta y recetas impresas a la puerta del cliente para que básicamente pueda cocinar 2 o 3 comidas en 30, 40 minutos y tener una rica y nutritiva cena en la mesa", explicó Axel.
Cómo es la propuesta de estos emprendedores
Cada semana se publica un menú de 6 recetas de las cuales el cliente debe seleccionar las 2 o 3 que más les gustan y al lunes siguiente se le envían todos los ingredientes que necesita para prepararlas.
"Las recetas van desde opciones fáciles y rápidas, altas en proteínas, y la elección del chef para quienes deseen expandir sus horizontes culinarios", resaltó Laban Arzubi.
Según nos contó el emprendedor, invirtieron 21 mil dólares y hoy están facturando 1.6 millones de pesos al mes, con planes de llegar a 5 millones para fin de año.
Además, en los últimos 3 meses vendieron más de 10.000 platos de comida 100% a base de plantas, cumpliendo con el propósito de fondo del proyecto que es ayudar a la salud, ayudar al planeta y ayudar al bienestar animal.
El compromiso de la marca es asegurarse de poder ofrecer a las personas alternativas más saludables de las que normalmente elegirían: "estamos en la misión de capacitar a que las personas cocinen las más deliciosas recetas a base de plantas", aseguró Axel.
Al momento de pensar la empresa, hicieron una investigación de mercado y las cifras en materia de salud de los argentinos no son muy alentadoras:
Para el 2030 el 50% de nosotros vamos a ser diabéticos o pre-diabéticos (Fuente: The Lancet).
Esas 3 categorías de salud son abordadas como reversibles con una dieta basada en plantas.
En palabras de Elu Curcio: "Básicamente existimos para ayudar a la gente a comer más plantas y lo hacemos quitando todo ese lío asociado a cocinar en casa. Cada semana te entregamos recetas increíbles y todos los ingredientes que necesitas para prepararlas. Nos encargamos de planear tus comidas e incluso hacemos las compras por vos".
Emprendedores sustentables
HolaVeggie salió al mercado a fines de 2020 y ya ayudaron a la gente a cocinar 25.000 comidas a base de plantas, y con eso evitaron cerca de 8.100 kg de desechos de alimentos, la compra de 694 kg de plástico y más de 84.165 kg de emisiones de carbono.
Mientras que producir un kilo de vegetales requiere alrededor de 70 litros de agua, producir un kilo de carne requiere alrededor de 47 veces más agua. Y eliminar solo una hamburguesa a la semana puede ahorrar alrededor de 515 km en emisiones de carbono.
El modelo de negocio pretende minimizar la complejidad y reducir los desechos al producir a partir de la demanda. Es decir, todo lo que la empresa compra para hacer la vianda ya está vendido de antemano. Así se logró reducir el tradicional 30% de desperdicio de alimentos a un 1%.